Icono del sitio Blog de unicoos

Los números transfinitos de Cantor

En matemáticas, pocas ideas resultan tan desconcertantes como el infinito.
Durante siglos, se pensó que “infinito” era un concepto absoluto: algo sin límites.
Hasta que, a finales del siglo XIX, Georg Cantor demostró que no todos los infinitos son iguales.
De su trabajo nacieron los números transfinitos, una nueva aritmética del infinito que revolucionó la lógica y las matemáticas modernas.

El infinito numerable: contar hasta el infinito

El primer paso de Cantor fue distinguir entre conjuntos finitos y infinitos.

Cantor mostró que algunos infinitos se pueden enumerar:

Aunque los racionales parecen “más” que los enteros, Cantor demostró mediante un ingenioso ordenamiento en forma de tabla diagonal que también son numerables: pueden ponerse en correspondencia biunívoca con los naturales.

Este tipo de infinito se denomina numerable, y su tamaño se designa con el símbolo ℵ0\aleph_0 (aleph-cero).

Un infinito mayor: los números reales

La gran sorpresa llegó con los números reales (los que incluyen los decimales infinitos, como π\pi o 2\sqrt{2}).

Su famoso argumento diagonal probó que no existe ninguna correspondencia posible entre los naturales y los reales. Por muy completa que parezca una lista de números reales, siempre es posible construir uno nuevo que falte.

Esto significa que el conjunto de los reales es no numerable, y por tanto más grande que el de los naturales.
Un infinito… mayor que otro infinito.

Los números transfinitos

Para clasificar estos tamaños, Cantor introdujo los números transfinitos:

La teoría de Cantor abrió la puerta a una jerarquía infinita de infinitudes, cada una mayor que la anterior.

La hipótesis del continuo

Cantor también formuló la célebre hipótesis del continuo: ¿existe algún infinito intermedio entre los naturales (ℵ0\aleph_0) y los reales (2ℵ02^{\aleph_0})?

Durante décadas la pregunta quedó abierta, hasta que en el siglo XX se resolvió… de una manera inesperada.

Es decir: la hipótesis del continuo es independiente de ZFC. No está ni dentro ni fuera del marco estándar de la matemática.

Repercusiones y legado

Las ideas de Cantor fueron polémicas en su época; algunos matemáticos las rechazaron por considerarlas casi heréticas.
Hoy, su teoría de conjuntos es la base de gran parte de las matemáticas modernas.

Sus aplicaciones abarcan:

Los números transfinitos nos enseñan que el infinito no es un todo uniforme, sino una jerarquía de infinitudes cada vez mayores.

Conclusión

El trabajo de Cantor transformó para siempre nuestra comprensión del infinito.
Mostró que hay infinitos más grandes que otros y que la matemática puede dar estructura a lo inconcebible.

En palabras del propio Cantor:

“El paraíso creado por mí nadie podrá expulsarnos de él.”

Un recordatorio de que, incluso en el territorio del infinito, las matemáticas encuentran orden.

Salir de la versión móvil